Si a Luis Maturén se le pregunta con qué término definiría a su familia, recurre sin pensarlo a la palabra griega “endunamo” que significa “generar fuerzas de la lucha y de la adversidad”.
Su carrera, sus años de experiencia y la historia de sus padres así lo confirman. ¿Pero qué lo llevó a prepararse para guiar a las organizaciones hacia la felicidad corporativa? Para explicar su contexto, señala que su familia está marcada por el esfuerzo y el reconocimiento de su trabajo.
Sus abuelos paternos, quienes provenían de un pequeño pueblo en Cantabria, llamado Vega de Pas, tardaban cuatro días en carreta para llegar a Zaragoza y vender quesos pasiegos, y luego cuatro días más para regresar a casa.
Bajo esas circunstancias se conocieron sus padres. Como hijo de sobrevivientes de la guerra civil española, cuenta que la misma es un trago amargo que le narraban, no desde el dolor ni la tristeza, sino desde el orgullo de haber podido sobrevivir.
Tabla de contenido
De ingeniero a estudiante de psicología positiva
Dice don Miguel Ruíz que: “Si nos gusta lo que hacemos, si siempre hacemos nuestro mejor esfuerzo, entonces, realmente, estamos disfrutando de la vida. Nos divertimos, no nos aburrimos, no tenemos frustraciones”.
Esta parece la máxima que ha aplicado Luis Maturén, quien luego de estudiar ingeniería civil pasó a la ingeniería industrial tras darse cuenta del excedente de egresados que había de ingeniería y arquitectura a comienzos de los años 80 en Venezuela.
Fue justamente en su maestría para en industriales que encontró su verdadera pasión: el marketing y la psicología. Impulsado por la curiosidad de saber cómo funciona la toma de decisiones en las personas, ha dedicado buena parte de su vida a estudiar sobre psicología positiva, lo que le ha llevado a estudiar cursos en universidades de reconocimiento mundial como Harvard.
De CEO a COO: Chief Optimistic Officer
Como venezolano residente en Venezuela, Luis está consciente que hace falta mucho optimismo para salir fortalecidos de todas las duras experiencias que transita el país. Por ello, explica que más que indicarle a la gente hacia dónde ir, hay que explicarles cómo enfrentar la situación y salir fortalecidos de ella.
Según explica el CEO de Datos Group, si bien las emociones son instantáneas, las personas podemos controlar el enfoque que les damos a los pensamientos que nos generan y de allí nace el verdadero poder de la toma de decisiones de cada uno.
Uno de sus referentes en el tema es el libro “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman, premio Nobel en Economía, quien explica que las personas tenemos dos tipos de sistemas de pensamiento:
- Sistema 1: es rápido, instintivo y emocional.
- Sistema 2: lento, deliberativo y lógico.
Por lo general, explica Maturén, las personas nos anclamos al sistema 1 y ejecutamos una toma de decisiones desde lo irracional. Esto, no elimina a la intuición, pero sí evita caer apresuradamente en precipicios, ya que más que frenar a ese sentido facultado de experiencias previas, lo que se debe hacer es racionalizar primeramente.
endunamo es el Liderazgo del siglo XXI con propósito
Cuando se trata de las competencias de un líder del siglo XXI, Luis es enfático al decir que tanto las personas como las empresas requieren de un propósito que les motive, sin embargo; deja claro que muchas veces se confunden las metas.
Mitos detrás del propósito
Maturén habla de que existen una serie de mitos que condicionan a las personas en la posibilidad de tener uno real. Millones de personas en todo el mundo viven sin un propósito y eso equivale a estar perdidos. Sin embargo, siempre es buen momento para emprender uno.
El primer mito es confundirlo con una meta. Pensar en lograr el éxito o comprarse una casa, son objetivos a alcanzar. Un propósito, en cambio, y en palabras de su mayor exponente, el fallecido psiquiatra y sobreviviente del Holocausto Nazi, Viktor Frankl debe llevar los verbos “servir” o “amar”.
El segundo mito está referido a esa idea de que hay que buscarlo interiormente. “Si no se ama o no se sirve, entonces no hay propósito… Además, debe ser distinto de uno mismo”, asegura Maturén. Esto quiere decir que cuando servimos o amamos a algo que está fuera de nosotros, entonces estamos frente a un propósito.
Para el tercero, el conferencista también cita a John Coleman, quien señala que es errado decir que debemos andar por la vida buscando una razón, ya que los propósitos se construyen. Llega con esfuerzo, no es fortuito.
El cuarto de los mitos sobre el propósito es que la concepción errada de siempre creer que tiene que ser el mismo. A medida que vamos obteniendo experiencias de vida, es probable que también cambien nuestros propósitos y eso está bien. Es sano y natural.
El quinto mito es pensar que hay un solo propósito de vida, puesto que en realidad son varios. A su juicio y según las lecturas que ha hecho sobre Coleman, el camino más fácil a la frustración es creer que hay un propósito único que abarque todos los aspectos de nuestras vidas. Lo ideal es siempre tener uno por faceta.
Encuentros que inspiran con Luis Maturén
Como parte de nuestra excelentísima plantilla de conferencistas, Luis compartió con nosotros en Encuentros que inspiran, nuestro webinar gratuito en el que conversó acerca de sus motivaciones personales y en donde les permitió a los participantes saber qué temas le movían como empresario, pero también a nivel personal.
Si deseas conocer más sobre la experiencia de contar con Luis Maturén como conferencista para tu empresa, haz clic en el siguiente video o pincha acá y contáctanos para mayor información.